Publicaciones científicas

Impresión 3D en neurocirugía: modelo específico para pacientes con craneosinostosis

27-jul-2017 | Revista: Neurocirugía

Jiménez Ormabera B (1), Díez Valle R (2), Zaratiegui Fernández J (3), Llorente Ortega M (4), Unamuno Iñurritegui X (4), Tejada Solís S (5). (1) Facultad de Medicina, Pamplona, España.
(2) Departamento de Neurocirugía, Clínica Universidad de Navarra, Pamplona, España.
(3) Laboratorio de Arquitectura - Fabricación Digital, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra, Pamplona, España.
(4) Laboratorio de Ingeniería Médica, Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, Pamplona, España.
(5) Departamento de Neurocirugía, Clínica Universidad de Navarra, Pamplona, España


Introducción

La patología de craneosinostosis es infrecuente y requiere una intervención quirúrgica muy individualizada, por lo que consideramos que la práctica con modelos impresos 3D podría ser beneficiosa en la planificación quirúrgica de esta patología.

Material y métodos

Diseño e impresión de modelos de cráneo en plástico acrylonitrile butadiene styrene a partir de las imágenes de TAC de pacientes entre 3 y 6 meses de edad con craneosinostosis de diferentes suturas, y reproducción de las intervenciones quirúrgicas sobre los modelos.

Resultados

Se realizaron 4 modelos de 4 pacientes con craneosinostosis: 2 con cierre de la sutura metópica y 2 de sutura sagital. La edad media de los pacientes fueron 5 meses (3-6m) y la duración media de la cirugía 286min (380-127min).

El modelo impreso en plástico acrylonitrile butadiene styrene para el proyecto resultó óptimo para la simulación de las cirugías de craneosinostosis, tanto anatómicamente como en cuanto a propiedades mecánicas y reacción al instrumental quirúrgico.

Conclusiones

Las impresoras 3D tienen un amplio abanico de aplicaciones médicas. Es posible realizar un modelo de cráneo de forma sencilla y asequible. El material acrylonitrile butadiene styrene es adecuado para la realización de modelos de hueso operables, pues reproduce fielmente las características mecánicas óseas.

CITA DEL ARTÍCULO  Neurocirugia (Astur). 2017 Jun 27. pii: S1130-1473(17)30068-4. doi: 10.1016/j.neucir.2017.05.001