Enfermedad de perthes

Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Perthes en la Clínica
La enfermedad de Perthes es una enfermedad de la cadera del niño en la que se produce una debilidad progresiva de la cabeza del fémur y que puede provocar una deformidad permanente de la misma.
Los niños pueden presentar dolor en la cadera y cojera por muchas causas, desde contusiones por caídas o esguinces por malos gestos, a procesos inflamatorios reumáticos o a infecciones. En la exploración suele apreciarse limitación discreta de la movilidad de la cadera afectada.
También puede cursar de forma asintomática, descubriéndose casualmente como un hallazgo radiológico.
La radiología depende del estadio evolutivo de la enfermedad, siendo las imágenes más características la deformidad y fragmentación de la cabeza femoral, con alternáncia de zonas radiotransparentes con zonas opacas. También se pueden asociar lesiones secundarias, como aumento del cuello femoral y esclerosis acetabular.
En la gamagrafía ósea puede observarse aumento o disminución de la captación del isótopo.
¿Quiere saber más sobre el Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología?
Disponemos de una Unidad de Ortopedia Infantil y un Taller Ortopédico que tratan de la manera más adecuada al niño.
La edad es uno de los factores más importantes en relación al resultado final. Los niños menores de 6 años suelen tener un curso favorable y un resultado final excelente. Por el contrario los niños mayores de 9 años tienen un pronóstico malo".
Durante la fase inicial suele haber dolor y es aconsejable un tratamiento con analgésicos (aspirina, ibuprofeno...) y reposo.
En algunos pacientes con dolor intenso y gran pérdida del movimiento de la cadera puede ser necesario el ingreso en un hospital para controlar mejor el reposo y la medicación e incluso para colocar las piernas en tracción o colocar inmovilizaciones. Todo ello con el objetivo de que no exista pérdida de la movilidad de la cadera.
En casos graves y según la fase de la enfermedad puede estar justificada una operación de la cadera. El tipo de cirugía puede ir desde un simple alargamiento de un músculo de la ingle hasta una cirugía mayor de la cadera para reformar la pelvis.
Cuando está enfermedad se presenta en niños mayores de 8-9 años es posible que queden malformaciones y aparezca una artrosis importante de cadera que con el tiempo puede requerir una prótesis de cadera.
Saber más sobre la enfermedad de Perthes
Aparece entre los 3 y los 12 años y se da con mayor frecuencia en niños (80%). En la mayoría de los casos afecta sólo una cadera pero en el 10% de los pacientes la lesión se produce en ambos lados.
Normalmente esta enfermedad no está relacionada con caídas o golpes en la cadera, aunque sí es frecuente que los padres padezcan algún problema en las caderas o que los niños tomen medicación de corticoides por otras enfermedades, estén obesos o hayan tenido un periodo de crecimiento rápido.
¿Cuáles son los síntomas más habituales?
- Cojera
- Dolor en la zona de la cadera
- Problemas al caminar
Las primeras manifestaciones de la enfermedad son molestias o dolor a nivel de la cadera, del muslo o de la zona de la rodilla, acompañadas de una cojera más o menos acentuada.
Con el tiempo el niño pierde cada vez más movilidad de la cadera y su muslo puede adelgazarse (atrofia muscular).
Por alguna razón que los médicos desconocemos, en un momento dado deja de llegar suficiente sangre a la cabeza del fémur. Cuando esto ocurre, algunas partes del hueso mueren (a este hecho le llamamos necrosis) haciéndose más frágil y permitiendo el aplastamiento de la cabeza del fémur.
A partir de este momento el hueso muerto es reabsorbido por el cuerpo y se inicia la llegada de nuevos vasos sanguíneos y más sangre a la cabeza del fémur. El hueso vuelve a reconstruirse en un proceso que puede tardar entre 3 y 4 años.
Al final, la nueva cabeza del fémur estará formada por hueso duro y podrá tener una forma igual a la original (esférica y correcta) o quedar deformada (aplanada).
¿NECESITA PEDIR UNA SEGUNDA OPINIÓN?
tal vezLE INTERESE
HISTORIAS DE LA CLÍNICA
Nuestros pacientes cuentan su experiencia. Historias de esperanza, lucha y superación.
