Dismetrías

"Las dismetrías más comunmente tratadas son las de las extremidades inferiores, por su repercusión en la marcha y correspondiente alteración funcional".

DR. MATÍAS ALFONSO OLMOS-GARCÍA
ESPECIALISTA. DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA

La dismetría ósea es la discrepancia en la longitud de las extremidades, bien sea por exceso (hipermetría) o por defecto (hipometría).

La dismetría de las extremidades constituye un motivo de consulta frecuente en ortopedia infantil.

El crecimiento longitudinal del hueso está en relación con los cartílagos de crecimiento (fisis). Cada fisis tiene un potencial propio de crecimiento y en relación con la edad ósea.

Imagen del icono de la consulta de Segunda Opinión. Clínica Universidad de Navarra

¿Necesita una segunda opinión a distancia?

Nuestros profesionales le harán una valoración médica sin que tenga que moverse de casa.

¿Cuáles son los síntomas de la dismetría?

La principal clínica de las discrepancias de las extremidades inferiores se traduce en una alteración de la marcha, además de la repercusión estética.

En estos pacientes, se produce una marcha irregular e inestable.

La compensación de una marcha inestable se produce mediante la inclinación de la pelvis hacia el lado de la extremidad corta y desviación de la columna en sentido opuesto.

Por otra parte, generalmente se acepta que las dismetrías mayores a 2,5 cm. en la edad adulta pueden producir lumbalgia y actitud escoliótica.

Los síntomas más habituales son:

  • Alteración de la marcha.
  • Molestias al caminar.
  • Postura escoliótica (desviada hacia un lado).

¿Tiene alguno de estos síntomas?

Puede que presente una dismetría

¿Cómo se diagnostica la dismetría?

En las causas congénitas, el diagnóstico suele ser precoz por manifestaciones intrauterinas valoradas por métodos ecográficos. Se recomienda realizar la exploración general con el paciente en ropa interior, con el fin de valorar aspectos cutáneos, la longitud de los miembros superiores, simetría facial, etc.

En edades tempranas (especialmente el primer año de vida), es de vital importancia el examen de la cadera, para la valoración de fenómenos displásicos.

Por este motivo, es recomendable disponer de un examen radiológico simple en proyección anteroposterior de pelvis.

La TC es el método más exacto, ya que permite valorar los ejes, sin magnificación. A partir de estas técnicas, y especialmente a través de la radiología convencional se pueden realizar los exámenes de alineación de las extremidades.

Estos estudios nos permitirán definir el tipo de deformidad, localizar y medir de la forma más exacta posible las desviaciones axiales de cada segmento y compararlas con rangos de normalidad. Además nos permitirán la medición radiológica de la dismetría, así como planificar posibles métodos de corrección.

¿Cómo se trata la dismetría?

Generalmente el tipo de tratamiento suele escogerse en función de la magnitud de la discrepancia.

  • Las dismetrías inferiores a 1 cm. suelen ser bien toleradas y sólo requieren controles periódicos en etapas de crecimiento.
  • Las diferencias entre 1-3 cm. son tributarias de alzas compensadoras.
  • Las dismetrías superiores a 3 cm. suelen ser tratadas con métodos quirúrgicos: Los pacientes con pronóstico de dismetría entre 3 y 7 cm. pueden ser tratados con epifisiodesis, o bien con técnicas de alargamiento, mientras que los pronosticados con dismetría superior a 7 cm. suelen ser tratados mediante alargamiento, en uno o más tiempos quirúrgicos.
  • En casos de deformidades graves, con pronóstico de dismetría severo debe considerarse la amputación, como opción válida para la rápida adaptación del paciente al material protésico.

Se suele indicar un alargamiento óseo cuando la discrepancia de las extremidades supera los 3 cm. o cuando la dismetría es inferior en pacientes con alta demanda funcional.

Los pacientes con deficiencias congénitas severas no son candidatos ideales para alargar, y debe valorarse la prótesis de extensión.

Los objetivos del alargamiento se resumen en la obtención de la máxima corrección con el menor número de intervenciones, así como minimizar el uso del alza durante el crecimiento.

En el caso de las dismetrías infantiles, se añade el fin de llegar al final del crecimiento con la corrección completa. La elongación ósea solo tiene sentido en edades tempranas en que los huesos son inmaduros y la posibilidad de crecer unos cuantos centimetros es relativamente fácil. Una vez finalizado el crecimiento no es aconsejable hacer elongaciones.

En adultos es mucho más complicado y probablemente no tenga ninguna indicación ya que los riesgos son muy altos y las cirugías pueden ser múltiples. La diferencia esencial no es tanto del hueso sino de los tejidos blandos que deben también estirarse y que en un adulto no son elásticos.

El procedimiento se realiza con un aparato llamado fijador externo, que se coloca por fuera y que va al hueso, a partir del cuál se realizará la elongación. Despúes de fracturar el hueso, se procede a una elongación de 1 mm. diario como máximo durante varios meses, hasta conseguir elongar la cantidad precisa y que la zona elongada haga callo suficiente.

El principal objetivo del tratamiento de las discrepancias de la extremidad superior es obtener una extremidad útil.

Las articulaciones del hombro, codo y muñeca se anteponen en importancia a la longitud de la extremidad, que queda en un segundo plano. El alargamiento humeral es la técnica más habitual para corregir dismetrías considerables en la extremidad superior.

La mayoría de procedimientos coinciden en la aparición de rigidez articular de codo y hombro durante la fase de alargamiento.

Generalmente, esta limitación suele ceder con fisioterapia después del alargamiento.

¿Dónde la tratamos?

EN NAVARRA Y MADRID

El Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología
de la Clínica Universidad de Navarra

El Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología cubre de forma completa el amplio espectro de afecciones congénitas o adquiridas del sistema músculo-esquelético incluyendo los traumatismos y sus secuelas.

Desde 1986 la Clínica Universidad de Navarra cuenta con un excelente banco de tejido osteotendinoso para disponer de injertos óseos y ofrecer las mejores alternativas terapéuticas.

Organizados en unidades asistenciales

Imagen de la fachada de consultas de la sede en Pamplona de la Clínica Universidad de Navarra

¿Por qué en la Clínica?

  • Expertos en cirugía artroscópica.
  • Profesionales altamente cualificados que realizan técnicas pioneras para solucionar lesiones traumatológicas.
  • Uno de los centros con mayor experiencia en tumores óseos.

Nuestro equipo de profesionales