]

DICCIONARIO MÉDICO

Yeyunal

¿Qué es yeyunal?

El término yeyunal hace referencia al yeyuno. El yeyuno es la segunda parte del intestino delgado. Esta sección mide alrededor de dos a tres metros de longitud y se encuentra entre el duodeno y el íleon. El yeyuno es responsable de la mayor parte de la absorción de nutrientes del tracto gastrointestinal.

La pared del yeyuno está formada por cuatro capas: la mucosa, la submucosa, la muscular y la serosa. La mucosa tiene una superficie plegada que se llama vellosidad intestinal, que aumenta la superficie de absorción y permite la captación eficiente de nutrientes. Además, en la mucosa hay células especializadas llamadas células de Paneth que secretan enzimas y proteínas defensivas que protegen el intestino de patógenos.

El yeyuno recibe jugo pancreático y bilis que contienen enzimas que ayudan a descomponer los alimentos y facilitan su absorción. Las células epiteliales del yeyuno tienen numerosos transportadores de nutrientes que permiten la captación de aminoácidos, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales. Además, el yeyuno es importante en la absorción de líquidos y electrolitos.

Las afecciones que pueden afectar al yeyuno incluyen la enfermedad celíaca, la enfermedad de Crohn, la obstrucción intestinal, el síndrome de intestino corto y la enfermedad de Whipple. El cáncer también puede afectar al yeyuno, aunque es menos común que el cáncer de colon o recto.

En resumen, el término "yeyunal" se refiere al yeyuno, la segunda parte del intestino delgado que es responsable de la absorción de nutrientes. La pared del yeyuno tiene una superficie plegada con vellosidades intestinales que aumentan la superficie de absorción y cuenta con células especializadas que secretan enzimas y proteínas defensivas para proteger el intestino. El yeyuno recibe jugo pancreático y bilis que contienen enzimas que ayudan a descomponer los alimentos y facilitan su absorción, y es importante en la absorción de líquidos y electrolitos. Las afecciones que pueden afectar al yeyuno incluyen la enfermedad celíaca, la enfermedad de Crohn, la obstrucción intestinal, el síndrome de intestino corto y el cáncer.

© Clínica Universidad de Navarra 2023