DICCIONARIO MÉDICO

Necrosis retiniana aguda

La necrosis retiniana aguda (NRA) es una rara pero grave enfermedad ocular caracterizada por la inflamación y muerte de tejidos en la retina. Generalmente asociada a infecciones virales, esta condición puede llevar a complicaciones severas, incluyendo la pérdida total de la visión si no se trata de manera oportuna. La NRA afecta con mayor frecuencia a adultos jóvenes y personas inmunocomprometidas, aunque puede presentarse en cualquier grupo de edad.

Qué es la necrosis retiniana aguda

La necrosis retiniana aguda es un síndrome inflamatorio que afecta la retina, causando daño progresivo a las capas internas del ojo. Se caracteriza por una tríada clínica:

  • Arteritis oclusiva retiniana.
  • Inflamación vítrea severa.
  • Lesiones retinianas periféricas con tendencia a la necrosis.

La enfermedad se asocia con infecciones virales como el virus del herpes simple (VHS), el virus del herpes zóster (VHZ) y, en menor medida, el citomegalovirus. Es considerada una urgencia oftalmológica debido al alto riesgo de complicaciones visuales y sistémicas.

Causas de la necrosis retiniana aguda

La principal causa de la necrosis retiniana aguda son las infecciones virales. Los patógenos más comúnmente implicados incluyen:

  • Virus del herpes simple (VHS): Tipo 1 y 2.
  • Virus del herpes zóster (VHZ): Frecuente en pacientes con antecedentes de varicela o herpes zóster.
  • Citomegalovirus (CMV): Generalmente en pacientes inmunocomprometidos.
  • Virus de Epstein-Barr: Implicado en casos raros.

El sistema inmunológico debilitado, ya sea por condiciones médicas como el VIH/SIDA o por el uso de medicamentos inmunosupresores, aumenta la susceptibilidad a estas infecciones.

Síntomas de la necrosis retiniana aguda

Los síntomas de la necrosis retiniana aguda suelen ser súbitos y progresivos, afectando típicamente a un ojo, aunque puede volverse bilateral. Incluyen:

  • Visión borrosa: Uno de los primeros síntomas que alerta a los pacientes.
  • Dolor ocular: Intenso en algunos casos, especialmente si hay inflamación intraocular significativa.
  • Fotofobia: Sensibilidad extrema a la luz.
  • Pérdida de campo visual: Principalmente en las áreas periféricas.
  • Enrojecimiento ocular: Debido a la inflamación subyacente.

Diagnóstico de la necrosis retiniana aguda

El diagnóstico de la necrosis retiniana aguda se realiza mediante una evaluación clínica y pruebas complementarias. Los métodos más comunes incluyen:

  • Examen oftalmoscópico: Permite visualizar las lesiones retinianas características.
  • Tomografía de coherencia óptica (OCT): Para evaluar el grosor y los cambios en las capas retinianas.
  • Angiografía con fluoresceína: Detecta áreas de oclusión vascular.
  • Análisis de líquidos intraoculares: Identifica el ADN viral mediante PCR.

Tratamiento de la necrosis retiniana aguda

El tratamiento de la necrosis retiniana aguda se enfoca en controlar la infección viral y prevenir complicaciones. Las opciones incluyen:

  • Antivirales sistémicos: Aciclovir, valaciclovir o famciclovir son de primera línea.
  • Inyecciones intravítreas: Para administrar medicamentos directamente en el ojo afectado.
  • Antiiflamatorios: Uso de corticosteroides para reducir la inflamación vítrea, bajo estricta supervisión médica.
  • Fotocoagulación con láser: Previene el desprendimiento de retina al estabilizar las áreas dañadas.

Cuándo acudir al médico

Es crucial buscar atención médica inmediata si se presentan los siguientes signos:

  • Pérdida súbita de la visión en uno o ambos ojos.
  • Dolor ocular severo o persistente.
  • Aparición de manchas negras o luces brillantes en el campo visual.

Preguntas frecuentes sobre la necrosis retiniana aguda

¿Qué tan grave es la necrosis retiniana aguda?

Es una condición potencialmente grave que puede causar ceguera si no se trata de manera adecuada y a tiempo.

¿Puede la necrosis retiniana aguda ser bilateral?

Sí, aunque inicialmente afecta un solo ojo, puede progresar al otro ojo en hasta el 30% de los casos si no se maneja correctamente.

¿Existen factores de riesgo específicos?

Sí, los pacientes inmunocomprometidos, como aquellos con VIH/SIDA o en tratamiento con inmunosupresores, tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.

¿El tratamiento puede restaurar la visión perdida?

El tratamiento puede detener la progresión de la enfermedad, pero la visión perdida debido al daño severo puede no recuperarse completamente.

© Clínica Universidad de Navarra 2023