DICCIONARIO MÉDICO

Necrobiosis lipoídica

La necrobiosis lipoídica es una condición cutánea crónica, poco común, caracterizada por la degeneración del colágeno y la formación de áreas inflamatorias en la piel. Aunque su causa exacta no se comprende completamente, esta afección está frecuentemente asociada con la diabetes mellitus. La necrobiosis lipoídica puede causar molestias estéticas y, en casos severos, complicaciones como ulceraciones.

Qué es la necrobiosis lipoídica

La necrobiosis lipoídica es una enfermedad inflamatoria de la piel que afecta principalmente a la parte inferior de las piernas. Esta afección se presenta con mayor frecuencia en personas con diabetes mellitus, especialmente en mujeres, aunque no se limita exclusivamente a esta población. Las lesiones características incluyen placas de color amarillento con bordes elevados y una superficie atrófica.

Causas de la necrobiosis lipoídica

Aunque la causa exacta de la necrobiosis lipoídica no se conoce, se han identificado varios factores contribuyentes:

  • Asociación con la diabetes mellitus: Se observa en aproximadamente el 0.3% de las personas con diabetes.
  • Alteraciones vasculares: Incluyen la reducción del flujo sanguíneo y daño microvascular.
  • Factores inmunológicos: Presencia de una reacción inflamatoria mediada por el sistema inmune.
  • Desbalance metabólico: Cambios en los niveles de glucosa y lípidos que afectan los tejidos.

Síntomas de la necrobiosis lipoídica

Los síntomas de la necrobiosis lipoídica son característicos y permiten un diagnóstico clínico en muchos casos:

  • Placas amarillentas: Generalmente localizadas en la parte inferior de las piernas.
  • Bordes elevados: Las lesiones presentan bordes bien definidos con un centro atrófico.
  • Prurito o dolor: Aunque algunas lesiones son asintomáticas, otras pueden ser dolorosas.
  • Ulceraciones: En casos avanzados, las lesiones pueden ulcerarse y ser difíciles de curar.

Diagnóstico de la necrobiosis lipoídica

El diagnóstico de necrobiosis lipoídica se basa en una combinación de evaluación clínica y pruebas específicas:

  • Historia clínica: Evaluación de antecedentes de diabetes u otras condiciones metabólicas.
  • Examen físico: Identificación de las lesiones características en la piel.
  • Biopsia cutánea: Confirma el diagnóstico mostrando cambios histológicos específicos como la degeneración del colágeno y el infiltrado inflamatorio.

Tratamiento de la necrobiosis lipoídica

El tratamiento de la necrobiosis lipoídica depende de la gravedad de las lesiones y de la presencia de complicaciones:

  • Control glucémico: Mejorar el manejo de la diabetes puede reducir la progresión de la enfermedad.
  • Uso de corticosteroides: Aplicados tópica o intralesionalmente para reducir la inflamación.
  • Inmunomoduladores: Como tacrolimus o pimecrolimus en casos resistentes.
  • Terapia compresiva: Mejora el flujo sanguíneo en la zona afectada.
  • Tratamiento de úlceras: Incluye cuidado de heridas, apósitos avanzados y antibióticos en caso de infección.

Cuándo acudir al médico

Es recomendable buscar atención médica si se presentan:

  • Lesiones persistentes o progresivas en la piel.
  • Dolor intenso o aparición de úlceras en las lesiones existentes.
  • Dificultades para controlar la diabetes u otras condiciones subyacentes.

Preguntas frecuentes sobre la necrobiosis lipoídica

¿La necrobiosis lipoídica solo afecta a personas con diabetes?

Aunque es más común en personas con diabetes, puede presentarse en individuos sin esta condición, aunque con menor frecuencia.

¿La necrobiosis lipoídica puede curarse por completo?

La necrobiosis lipoídica es una condición crónica. Sin embargo, con el tratamiento adecuado, es posible controlar los síntomas y prevenir complicaciones.

¿Qué complicaciones pueden surgir de la necrobiosis lipoídica?

Las complicaciones incluyen ulceraciones, infecciones secundarias y cicatrización prolongada de las heridas.

¿Se puede prevenir la necrobiosis lipoídica?

Mantener un buen control glucémico y una atención adecuada a la piel puede reducir el riesgo de desarrollo y progresión de la enfermedad.

© Clínica Universidad de Navarra 2023

¿Quiere estar al día sobre temas de salud?

Reciba el boletín de la Clínica para estar al día de novedades y avances médicos

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.