DICCIONARIO MÉDICO

Maniobra de Scanzoni

La maniobra de Scanzoni es un procedimiento obstétrico utilizado durante el parto para corregir la posición anómala del feto, especialmente en casos de presentación de occipucio posterior. Esta técnica, desarrollada por Friedrich Wilhelm Scanzoni en el siglo XIX, permite la rotación manual del feto para facilitar un parto vaginal exitoso. Es una maniobra que requiere habilidad y experiencia, ya que su objetivo principal es optimizar la posición fetal en beneficio de la madre y el bebé.

Qué es la maniobra de Scanzoni

La maniobra de Scanzoni es una técnica obstétrica que busca corregir la posición fetal cuando el occipucio se encuentra en una posición posterior, lo que puede dificultar el progreso del parto. La rotación manual o instrumental del feto ayuda a colocar el occipucio en posición anterior, facilitando así el parto vaginal. Es una maniobra que se realiza bajo condiciones controladas, generalmente en un entorno hospitalario, y puede requerir el uso de fórceps.

Cómo se realiza la maniobra de Scanzoni

El procedimiento sigue una serie de pasos cuidadosamente planificados:

  1. Evaluación inicial: Se confirma la posición fetal mediante un examen clínico y técnicas de imagen, como ecografía.
  2. Preparación: La madre se coloca en posición adecuada y se asegura la analgesia necesaria para su comodidad.
  3. Aplicación de fórceps: En muchos casos, se utiliza un fórceps para sujetar la cabeza fetal de manera segura.
  4. Rotación: Se realiza la rotación manual o con fórceps para cambiar el occipucio de una posición posterior a una posición anterior.
  5. Extracción: Una vez corregida la posición, se procede al parto vaginal con cuidado.

Indicaciones para la maniobra de Scanzoni

Esta maniobra se indica en casos específicos, como:

  • Presentación occipitoposterior persistente: Cuando el occipucio fetal se encuentra en una posición posterior y no rota espontáneamente.
  • Parto detenido: En situaciones donde el progreso del parto se ve afectado por una mala posición fetal.
  • Evitar cesárea: En pacientes donde la rotación manual puede evitar una intervención quirúrgica.

Contraindicaciones y precauciones

A pesar de sus beneficios, la maniobra de Scanzoni no está exenta de contraindicaciones y riesgos:

  • Contraindicaciones: Fetos con anomalías estructurales, desproporción cefalopélvica significativa o signos de sufrimiento fetal.
  • Precauciones: Se debe realizar en un entorno controlado y con personal capacitado para manejar posibles complicaciones.

Complicaciones asociadas a la maniobra de Scanzoni

Aunque generalmente es segura, esta maniobra puede asociarse con:

  • Trauma fetal: Lesiones craneales o cervicales en el feto debido al uso de fórceps o rotación manual.
  • Hemorragia materna: Riesgo de desgarros vaginales o perineales durante el procedimiento.
  • Fracaso de la maniobra: En algunos casos, la rotación puede no ser exitosa, requiriendo una cesárea.

Cuándo acudir al médico

Las mujeres embarazadas deben buscar atención médica inmediata si presentan:

  • Dolor abdominal intenso durante el trabajo de parto.
  • Sangrado vaginal significativo.
  • Falta de progreso en el parto o signos de sufrimiento fetal.

Preguntas frecuentes sobre la maniobra de Scanzoni

¿La maniobra de Scanzoni es dolorosa para la madre?

El procedimiento se realiza bajo analgesia o anestesia adecuada, lo que minimiza el dolor. Sin embargo, puede haber incomodidad debido a la manipulación.

¿Cuándo se considera necesaria esta maniobra?

Se indica cuando el feto está en presentación occipitoposterior y no rota espontáneamente, dificultando el progreso del parto.

¿Cuáles son las alternativas si la maniobra de Scanzoni no tiene éxito?

En caso de fracaso, se puede optar por una cesárea para garantizar la seguridad de la madre y el bebé.

¿Existen riesgos para el bebé durante la maniobra?

Aunque los riesgos son bajos en manos expertas, pueden incluir lesiones craneales o cervicales, especialmente si se utiliza fórceps.

¿Se puede realizar esta maniobra en todos los partos?

No, está indicada solo en casos específicos y debe ser realizada por personal capacitado en un entorno hospitalario.

© Clínica Universidad de Navarra 2023