DICCIONARIO MÉDICO
Litiasis urinaria
Presencia de cálculos en cualquier parte del aparato urinario. Es una patología muy frecuente y su prevalencia es del 2-3%; la relación hombres-mujeres 3:1 y uno de cada ocho varones que alcanza los 30 años padece litiasis. Existe una notable tendencia a la recurrencia: 10% en un año, 35% en cinco años, 50% en diez años. Composición de los cálculos: el 50-70% de los cálculos incluyen oxalato cálcico, el 20-30% fosfato cálcico, el 10-18% fosfato amónico magnésico, el 13-20% ácido úrico, el 0,5% cistina y el 1% es una miscelánea. Génesis: los cálculos se producen siempre como consecuencia de la sobresaturación de la orina para las sustancias constituyentes del cálculo. Sin embargo, influyen decisivamente otros factores facilitadores o inhibidores. En la composición de la orina normal hay sustancias de bajo peso molecular (citrato, pirofosfato, magnesio) y de alto peso molecular (glicosaminoglicanos, nefrocalcin, proteína de Tamm-Horsfall) inhibidoras de la formación de cálculos. Además, alteraciones anatómicas locales o de otra naturaleza, facilitan la formación de cálculos. Manifestaciones clínicas: son dependientes de la localización, tamaño y grado de obstrucción que producen en el aparato urinario. La expresión típica es el cólico renal, consecuencia de una obstrucción aguda por litiasis del uréter.