DICCIONARIO MÉDICO
Lidocaína
f. Primer anestésico local del grupo amida introducido en la práctica clínica. Es el anestésico local más versátil y más comúnmente utilizado debido a su potencia, comienzo rápido de acción, duración de acción moderada (que puede prolongarse con la adición de adrenalina) y actividad como anestésico tópico. En solución al 0,5%, 1%, 1,5%, y 2% se utiliza para infiltración, bloqueos periféricos de nervios y anestesia epidural. En solución al 5% con glucosa al 7,5% es utilizada en anestesia espinal en procedimientos de treinta a sesenta minutos de duración. También es utilizada en forma de ungüento, lubricante, crema y aerosol como anestésico tópico en una gran variedad de procedimientos. Se utiliza, asimismo, como antiarrítmico, clasificado como clase ib (estabilizador de membrana -bloqueante de los canales del calcio- con potencia ligera en el enlentecimiento de la conducción), principalmente para tratar las arritmias ventriculares (siendo muy eficaz en la supresión de las arritmias por reentrada como los extrasístoles ventriculares y la taquicardia ventricular), con efectos mínimos en las arritmias supraventriculares. Su principal vía metabólica es la desalquilación oxidativa en el hígado a monoetilglicinexilidida (que tiene un 80% de la actividad antiarrítmica de la lidocaína, con una prolongada vida media de eliminación) y posteriormente la hidrólisis a xilidida (con un 10% de la actividad antiarrítmica de la lidocaína y se elimina por orina en un 75%).

¿Quiere estar al día sobre temas de salud?
Reciba el boletín de la Clínica para estar al día de novedades y avances médicos