DICCIONARIO MÉDICO

Fístula arteriovenosa interna

Técnica de acceso vascular para hemodiálisis, descrita en 1966 por Cimino y Brescia, que consiste en la arterialización de las venas superficiales del antebrazo, mediante anastomosis laterolaterales (o terminolaterales) de la arteria radial y de la vena cefálica. Requiere un intervalo de cuatro a seis semanas para ser utilizada.

Se accede a la sangre mediante la punción de la vena en dos sitios y en dirección opuesta, haciendo una de rama arterial, de donde sale la sangre, y otra de rama venosa, por donde vuelve al paciente.

Es la vía de acceso vascular ideal para la hemodiálisis. Las principales complicaciones son trombosis, infección, isquemia distal de la mano o síndrome de robo arterial, edema de la mano, pseudoaneurismas, etc.

> Saber más sobre la diálisis

Imagen de un icono blanco con unas manos cuidando un corazón.

¿Quiere estar al día sobre temas de salud?

Reciba el boletín de la Clínica para estar al día de novedades y avances médicos