DICCIONARIO MÉDICO

Citotóxico

Qué es citotóxico

El término citotóxico se refiere a cualquier sustancia, mecanismo, célula o agente que tenga la capacidad de dañar, alterar o destruir células vivas. En el ámbito médico, esta palabra se utiliza para describir compuestos que, al interactuar con las células, provocan su muerte o disfunción, ya sea de forma directa o a través de mecanismos inducidos.

Los efectos citotóxicos pueden ser deseables, como ocurre con ciertos tratamientos oncológicos que buscan eliminar células tumorales, o indeseables, como sucede en intoxicaciones, efectos adversos de medicamentos o procesos inmunológicos que atacan células sanas.

Conceptos relacionados con lo citotóxico

El adjetivo citotóxico se aplica a una amplia gama de contextos en medicina:

  • Fármacos citotóxicos: medicamentos diseñados para destruir células patológicas, como las células cancerosas.
  • Células citotóxicas: células del sistema inmunitario (como linfocitos T CD8+ o células NK) que destruyen células anormales o infectadas.
  • Agentes citotóxicos ambientales: productos químicos, toxinas o radiaciones que dañan tejidos celulares.

Tipos de agentes citotóxicos

Los agentes citotóxicos pueden clasificarse según su origen y mecanismo de acción:

Según el origen

  • Agentes químicos: como fármacos de quimioterapia, pesticidas, metales pesados o disolventes industriales.
  • Agentes biológicos: virus, bacterias, toxinas bacterianas o proteínas inmunológicas.
  • Agentes físicos: como radiación ionizante, calor extremo o presión mecánica.

Según el mecanismo de acción

  • Citotoxicidad directa: cuando el agente actúa de forma inmediata sobre estructuras celulares como la membrana, el ADN o los orgánulos.
  • Citotoxicidad inmunomediada: mediada por células del sistema inmune que destruyen otras células al reconocerlas como extrañas o anormales.

Mecanismos de acción citotóxica

Un agente citotóxico puede inducir muerte celular mediante varios mecanismos:

  1. Apoptosis: muerte celular programada, controlada y sin inflamación.
  2. Necrosis: destrucción celular abrupta con liberación del contenido citoplasmático, lo que genera inflamación tisular.
  3. Autofagia: degradación de componentes celulares que, en exceso, puede llevar a la muerte celular.
  4. Paraptosis o necroptosis: formas de muerte celular no clásicas, implicadas en ciertas enfermedades degenerativas o tratamientos oncológicos.

Fármacos citotóxicos en oncología

Los medicamentos citotóxicos son esenciales en el tratamiento del cáncer. Estos fármacos actúan sobre células que se dividen rápidamente, lo que incluye células tumorales, pero también algunas células sanas (como las del cabello o del tracto digestivo), lo que explica sus efectos secundarios.

Entre los principales grupos se encuentran:

  • Agentes alquilantes: como la ciclofosfamida.
  • Antimetabolitos: como el metotrexato o la 5-fluorouracilo.
  • Antibióticos citotóxicos: como la doxorrubicina.
  • Inhibidores mitóticos: como el paclitaxel o la vincristina.

Células citotóxicas del sistema inmunitario

El organismo cuenta con mecanismos naturales para eliminar células anormales mediante células citotóxicas especializadas:

  • Linfocitos T citotóxicos (CD8+): reconocen antígenos extraños en células infectadas o tumorales y desencadenan apoptosis.
  • Células NK: actúan de forma inespecífica, especialmente contra células que han perdido la expresión de moléculas HLA.

Citotoxicidad y toxicidad no deseada

La acción citotóxica puede tener consecuencias indeseadas en diversos contextos:

  • Fármacos con toxicidad acumulativa: daño hepático, renal o hematológico.
  • Exposición a toxinas ambientales: pesticidas, contaminantes industriales.
  • Procesos autoinmunes: destrucción de células propias por error del sistema inmunológico.

Cómo se mide la citotoxicidad en laboratorio

Los efectos citotóxicos se estudian mediante técnicas in vitro, utilizando cultivos celulares y diversos ensayos:

  • MTT: evalúa la actividad mitocondrial.
  • LDH: detecta la liberación de enzimas tras daño celular.
  • Tripán azul: diferencia células viables de no viables.
  • Citometría de flujo: permite identificar apoptosis temprana o necrosis.

Cuándo acudir al médico

Es recomendable consultar a un profesional sanitario si se presentan signos compatibles con exposición a sustancias citotóxicas o efectos secundarios de tratamientos, tales como:

  • Fiebre persistente o infecciones recurrentes durante quimioterapia.
  • Fatiga intensa, hematomas o sangrado fácil, indicativos de afectación hematológica.
  • Dolor hepático o alteración del color de orina, signos de hepatotoxicidad.
  • Erupciones cutáneas o reacciones alérgicas tras exposición a productos químicos.

Precauciones ante sustancias o tratamientos citotóxicos

Si un paciente recibe tratamiento con fármacos citotóxicos o está expuesto a sustancias potencialmente tóxicas, se deben tener en cuenta las siguientes medidas:

  • Realizar controles analíticos periódicos de función hepática, renal y hematológica.
  • Evitar automedicarse o combinar tratamientos sin supervisión médica.
  • Utilizar protección adecuada en contextos laborales con riesgo químico o biológico.
  • Mantener hidratación y alimentación equilibrada durante tratamientos oncológicos.

Preguntas frecuentes sobre el término citotóxico

¿Todos los medicamentos son citotóxicos?

No. Los medicamentos citotóxicos son un grupo específico que actúa directamente sobre la viabilidad celular. La mayoría de los medicamentos actúan modulando funciones sin causar destrucción celular.

¿Puede una sustancia natural ser citotóxica?

Sí. Muchas toxinas naturales como las producidas por hongos, serpientes o ciertas plantas tienen efectos citotóxicos documentados. Su uso terapéutico o accidental puede tener implicaciones clínicas.

¿Es lo mismo citotóxico que tóxico?

No exactamente. Lo citotóxico se refiere específicamente al efecto sobre células vivas. El término tóxico es más amplio y puede referirse a efectos sistémicos, neurotóxicos, hepatotóxicos, etc.

¿Los efectos citotóxicos son reversibles?

Depende del grado de daño. Algunas alteraciones leves pueden ser reversibles si cesa la exposición o se ajusta el tratamiento. Daños profundos o acumulativos pueden ser permanentes.

© Clínica Universidad de Navarra 2025