DICCIONARIO MÉDICO
Chlamidia
Género que agrupa a bacterias gram-negativas (orden Chlamidiales), cocoides, pleomórficas, inmóviles, patógenos intracelulares obligados del ser humano y de otros animales. Las clamidias carecen de peptidoglicano y durante su ciclo vital el organismo alterna entre dos formas: una célula pequeña y densa, llamada cuerpo elemental, que es relativamente resistente a la desecación y es el medio de dispersión del agente infeccioso (por aerosoles), y una célula de mayor tamaño y menos densa, llamada cuerpo reticulado, que se divide por fisión binaria y es la forma vegetativa. Una vez fagocitados, los cuerpos elementales (prácticamente inertes desde el punto de vista metabólico) se transforman en cuerpos reticulados. Tras una fase de multiplicación intracelular, los cuerpos reticulares se transforman en cuerpos elementales y estos se liberan al exterior de la célula. Las infecciones humanas causadas por Chlamidia trachomatis incluyen tracoma (una queratoconjuntivitis que es la causa más frecuente de ceguera en el mundo), uretritis, cervicitis, linfogranuloma venéreo y, en el recién nacido (por contagio de la madre durante el parto), conjuntivitis de inclusión y neumonía. C. psittaci, patógeno endémico de las aves y de los mamíferos domésticos, puede causar un grave cuadro de neumonía en el hombre denominado ornitosis o psitacosis. Las clamidias se pueden propagar en animales de laboratorio, en el embrión de pollo y en varias líneas celulares.