DICCIONARIO MÉDICO

Callosotomía

Qué es la callosotomía

La callosotomía es una intervención neuroquirúrgica que consiste en la sección total o parcial del cuerpo calloso, una estructura anatómica formada por fibras nerviosas que conectan ambos hemisferios cerebrales. Esta técnica se emplea en el tratamiento de pacientes con epilepsia refractaria, particularmente en aquellos casos donde las crisis epilépticas se diseminan de un hemisferio a otro, provocando convulsiones generalizadas de difícil control médico.

El objetivo principal de la callosotomía es interrumpir la comunicación interhemisférica para evitar la propagación de las descargas epilépticas, lo que permite reducir la frecuencia y gravedad de las crisis. Aunque no es una cura definitiva para la epilepsia, esta intervención puede mejorar significativamente la calidad de vida de pacientes seleccionados, especialmente cuando otras opciones quirúrgicas no son viables.

Indicaciones de la callosotomía

La callosotomía se considera en casos de epilepsia intratable, cuando el tratamiento farmacológico con múltiples antiepilépticos no logra un control adecuado de las crisis. Esta técnica está particularmente indicada en los siguientes contextos:

  • Presencia de crisis atónicas (caídas súbitas), típicas del síndrome de Lennox-Gastaut u otros síndromes epilépticos generalizados.
  • Crisis tónicas o tónico-clónicas generalizadas que provocan lesiones frecuentes.
  • Pacientes sin foco epiléptico lateralizado que puedan beneficiarse de resección cortical.
  • Casos con daño bilateral o malformaciones cerebrales extensas que imposibilitan otras técnicas quirúrgicas focales.

Callosotomía en el contexto de la epilepsia

La callosotomía epilepsia ha demostrado ser especialmente útil en pacientes que presentan crisis drop attacks, es decir, episodios en los que el paciente cae repentinamente al suelo debido a una pérdida brusca del tono postural. Este tipo de crisis conlleva un riesgo elevado de traumatismos craneales, y en muchos casos, no responde a los tratamientos convencionales.

En estos pacientes, la sección del cuerpo calloso permite bloquear la diseminación de la actividad epileptiforme entre hemisferios, limitando la generalización de las crisis y reduciendo la probabilidad de caídas. En algunos casos, se realiza una callosotomía parcial, afectando solo el segmento anterior del cuerpo calloso, mientras que en otros se lleva a cabo una callosotomía completa, dependiendo del tipo y severidad de las crisis.

Técnica quirúrgica

Acceso y abordaje

La callosotomía se realiza mediante una craneotomía, habitualmente interhemisférica, con el paciente en decúbito supino. Se accede al cuerpo calloso a través de la cisura interhemisférica, separando ambos hemisferios cerebrales con la ayuda de retractores cerebrales suaves y navegación asistida por imagen.

Sección del cuerpo calloso

La sección se puede realizar en varias etapas:

  • Callosotomía anterior: implica la sección de los dos tercios anteriores del cuerpo calloso. Se indica habitualmente como procedimiento inicial.
  • Callosotomía completa: incluye también el tercio posterior (esplenio), realizada si las crisis persisten tras la sección anterior.

El procedimiento se realiza con bisturí de microdisección, coagulación bipolar y control electrofisiológico continuo para evitar lesiones corticales o vasculares.

Resultados y eficacia de la callosotomía

La callosotomía epilepsia no elimina la causa subyacente de la epilepsia, pero reduce significativamente la frecuencia e intensidad de las crisis, especialmente las crisis atónicas. Estudios han demostrado que hasta el 80% de los pacientes experimentan una mejora significativa en los episodios de caída tras la intervención.

Entre los beneficios observados se incluyen:

  • Reducción de las caídas traumáticas.
  • Mejora de la autonomía funcional.
  • Disminución del número total de crisis diarias.

La eficacia es mayor en niños, aunque también puede beneficiar a adultos cuidadosamente seleccionados. En casos de fracaso parcial, puede completarse con una callosotomía posterior o complementarse con otros tratamientos.

Complicaciones y efectos adversos

Como toda intervención neuroquirúrgica, la callosotomía conlleva riesgos que deben valorarse cuidadosamente. Las complicaciones pueden dividirse en inmediatas y tardías:

Complicaciones inmediatas

  • Hematoma subdural o hemorragia intracerebral.
  • Edema cerebral o infecciones (meningitis, absceso).
  • Déficits neurológicos transitorios como hemiparesia o mutismo.

Complicaciones tardías

  • Síndrome de desconexión interhemisférica: alteraciones cognitivas, dificultades para integrar funciones bilaterales o movimientos disociados.
  • Déficits de atención o procesamiento visual-espacial.
  • Disminución de la velocidad de procesamiento o memoria verbal.

Estas secuelas son más frecuentes en callosotomías completas y deben ser valoradas en el balance riesgo-beneficio antes de la intervención.

Evaluación prequirúrgica

Antes de indicar una callosotomía, el paciente debe someterse a una evaluación exhaustiva en una unidad de epilepsia especializada. Esta evaluación incluye:

  • Monitorización video-EEG prolongada para identificar patrones de crisis.
  • Resonancia magnética cerebral de alta resolución.
  • Estudios neuropsicológicos completos para valorar función cognitiva basal.
  • Valoración por un equipo multidisciplinar (neurólogo, neurocirujano, neuropsicólogo, enfermería).

Seguimiento y rehabilitación

Tras la callosotomía, los pacientes requieren seguimiento clínico y neurológico periódico. En las primeras semanas puede ser necesaria rehabilitación motora, logopédica o neuropsicológica según los déficits asociados. La adecuada adherencia al tratamiento farmacológico sigue siendo esencial para mantener el control de las crisis.

Muchos pacientes experimentan una mejora notable en la calidad de vida, incluyendo menor dependencia, mayor seguridad en la deambulación y reducción de hospitalizaciones por traumatismos. En casos seleccionados, la mejoría permite ajustes en la medicación antiepiléptica bajo supervisión médica.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.