DICCIONARIO MÉDICO

Antipsicóticos

m. Nombre que reciben varios grupos de fármacos químicamente heterogéneos, que tienen en común la propiedad de reducir los síntomas perceptuales y cognitivos de las psicosis. También se les denomina neurolépticos. Los primeros antipsicóticos aislados fueron la clorpromazina y la reserpina, ambos en 1952.

A partir de 1959 se introdujeron las butirofenonas y los tioxantenos, y posteriormente se han sintetizado diversos análogos de las fenotiazinas y otros fármacos, con el fin de mejorar la eficacia antipsicótica y de reducir sus efectos adversos. Se clasifican en: alcaloides de la rauwolfia (reserpina); tioxantenos (flupentixol, tiotixeno y flupentixol); butirofenonas (haloperidol, trifluperidol, droperidol); difenilbutilpiperidinas (pimozide); fenotiazinas, dentro de las cuales se distingue entre alifáticas (levomepromacina, clorpromacina, trifluopromacina), piperidínicas (tiorodacina, pipotiacina, properacina) y piperacínicas (flufenacina, trifluoperacina, perfenacina, tioproperacina); compuestos indólicos (molindona), benzamidas sustituidas (sulpiride, tiapride); derivados del benzisoxazol (risperidona), análogos de las fenotiazinas, dentro de las cuales se encuentran las dibenzodiacepinas (clozapina), las dibenzoxacepinas (loxapina, clotiapina) y las dianobenzodiazepinas (olanzapina).

Imagen de un icono blanco con unas manos cuidando un corazón.

¿Quiere estar al día sobre temas de salud?

Reciba el boletín de la Clínica para estar al día de novedades y avances médicos