DICCIONARIO MÉDICO

Adipsia

La adipsia es un trastorno poco frecuente caracterizado por la ausencia o disminución anormal de la sensación de sed, incluso en situaciones de deshidratación. Esta condición puede conducir a una hipernatremia severa y a un desequilibrio hidroelectrolítico, representando un riesgo significativo para la salud si no se diagnostica y trata adecuadamente.

Qué es la adipsia

La adipsia se define como la incapacidad del organismo para percibir la necesidad de ingerir líquidos, a pesar de la existencia de estímulos fisiológicos que normalmente inducirían la sensación de sed. Esta alteración puede ser completa o parcial y suele estar asociada a disfunciones en el hipotálamo, región cerebral responsable de la regulación de la sed y el equilibrio hídrico.

Clasificación de la adipsia

La adipsia se clasifica en varios tipos según la presencia o ausencia de secreción de hormona antidiurética (ADH) y la respuesta del organismo a los cambios en la osmolalidad:

  • Tipo A: Disminución de la sensación de sed con secreción normal de ADH.
  • Tipo B: Disminución tanto de la sed como de la secreción de ADH.
  • Tipo C: Ausencia completa de sed y de secreción de ADH.
  • Tipo D: Ausencia de sed con secreción normal de ADH.

Etiología

Las causas de la adipsia pueden ser diversas y se agrupan en:

  • Lesiones hipotalámicas: Tumores, traumatismos, infecciones o intervenciones quirúrgicas que afectan al centro regulador de la sed.
  • Enfermedades neurológicas: Esclerosis múltiple, encefalitis o enfermedades neurodegenerativas.
  • Trastornos psiquiátricos: Algunas condiciones pueden alterar la percepción de la sed.
  • Factores congénitos: Malformaciones cerebrales presentes desde el nacimiento.

Manifestaciones clínicas

Los síntomas de la adipsia pueden incluir:

  • Ausencia de sensación de sed, incluso en condiciones de deshidratación.
  • Signos de deshidratación: Sequedad de mucosas, hipotensión, taquicardia.
  • Alteraciones neurológicas: Confusión, letargo, convulsiones en casos severos.
  • Hipernatremia: Elevación de los niveles de sodio en sangre.

Diagnóstico

El diagnóstico de la adipsia se basa en:

  • Historia clínica detallada y evaluación de la ingesta de líquidos.
  • Análisis de laboratorio: Niveles de sodio, osmolalidad sérica y urinaria, función renal.
  • Pruebas hormonales: Determinación de los niveles de ADH.
  • Estudios de imagen: Resonancia magnética cerebral para identificar posibles lesiones hipotalámicas.

Tratamiento

El manejo de la adipsia incluye:

  • Reposición hídrica programada: Ingesta de líquidos a intervalos regulares, independientemente de la sensación de sed.
  • Tratamiento de la causa subyacente: Cirugía, terapia farmacológica o manejo de trastornos psiquiátricos según corresponda.
  • Educación del paciente: Concienciación sobre la importancia de la hidratación y reconocimiento de signos de deshidratación.
  • Monitoreo regular: Evaluación periódica de los niveles de sodio y función renal.

Cuándo acudir al médico

Se recomienda consultar a un profesional de la salud si se presentan:

  • Disminución o ausencia persistente de la sensación de sed.
  • Signos de deshidratación: Mareos, sequedad bucal, disminución de la diuresis.
  • Alteraciones neurológicas: Confusión, somnolencia excesiva, convulsiones.

Precauciones

Para prevenir complicaciones asociadas a la adipsia:

  • Establecer rutinas de hidratación con recordatorios o alarmas.
  • Evitar ambientes calurosos que puedan aumentar la pérdida de líquidos.
  • Monitorear regularmente los niveles de sodio y función renal.
  • Informar a familiares y cuidadores sobre la condición para garantizar el apoyo necesario.

Preguntas frecuentes

¿La adipsia es reversible?

La reversibilidad de la adipsia depende de su causa subyacente. En algunos casos, como lesiones hipotalámicas tratables, puede haber mejoría. Sin embargo, en otras situaciones, la condición puede ser permanente, requiriendo manejo continuo.

¿La adipsia afecta a todas las edades?

Sí, la adipsia puede presentarse en personas de cualquier edad, desde niños hasta adultos mayores, dependiendo de la etiología específica.

¿Es posible prevenir la adipsia?

Dado que muchas causas de adipsia son impredecibles, como lesiones cerebrales o enfermedades neurológicas, la prevención específica es limitada. Sin embargo, el control adecuado de condiciones médicas y la atención temprana a síntomas neurológicos pueden ayudar a reducir el riesgo.

¿La adipsia está relacionada con otros trastornos endocrinos?

Sí, la adipsia puede estar asociada con trastornos como la diabetes insípida, especialmente en casos donde hay disfunción en la secreción de ADH.

© Clínica Universidad de Navarra 2025

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.