Nutrición en la infancia

La alimentación en la infancia debe ir ajustada a la edad para recibir el aporte adecuado de proteínas, hidratos de carbono, lípidos, minerales, vitaminas y agua para cubrir el mantenimiento de las funciones, el gasto energético y la formación de nuevos tejidos.

Energía

Se relaciona con las necesidades para cubrir el metabolismo basal, la tasa de crecimiento y la actividad física. El aporte energético deberá proceder en un 50-60% de los hidratos de carbono, 25-35% de los lípidos y alrededor de un 10-15% de las proteínas.

Proteínas

Sólo sufren riesgos de deficiencias proteicas aquellos niños sometidos a restricción proteica, los que sufren alguna limitación de algún alimento en la dieta.

  • Edad 1-3 años: 16 g./día
  • Edad 4-6 años: 24 g./día
  • Edad 7-10 años: 28 g./día

Minerales y vitaminas

  • Calcio: necesario para que el crecimiento óseo sea adecuado. La leche es el alimento que constituye la principal fuente de calcio.
  • Hierro: los niños que tienen entre 1 y 3 años son los más susceptibles de sufrir deficiencias de hierro. Los alimentos deben ser ricos, por tanto, en este mineral.
  • Zinc: esencial para el crecimiento. Es necesario un aporte de 10 mg./día. La mejor fuente son las carnes y pescados.
  • Vitamina D: necesaria para la absorción del calcio.

Se deben hacer cinco comidas diarias, tres con un aporte energético alto: desayuno, comida y cena. Las otras dos con un aporte calórico medio: media mañana y merienda.

En general:

  • Hay que aportar al menos medio litro de leche diario.
  • Hay que evitar las grasas animales, evitando los dulces y bollería industrial.
  • Hay que incluir, diariamente, los alimentos ricos en fibra.
  • Excluir, en la medida de lo posible, los colorantes y conservantes.
  • No sustituir la fruta fresca por zumos. Son alimentos complementarios.
  • No tomar, habitualmente, fritos y precocinados.
  • La repostería mejor si es casera, tampoco tomarla diariamente.

Para los niños en edad escolar se recomienda el siguiente número de raciones diarias:

  • Elija un "liquido" y un "solido".
  • Leche, medio vaso; zumo medio vaso.
  • Una rebanada de pan blanco o integral.
  • 3 a 5 cucharadas de cereales en copos o galletas.
  • Si no quiere tomarlo todo en casa, puede tomarlo en el recreo en el colegio.
  • Se eligen dos de los propuestos para cada una de las comidas.
  • Leche, medio vaso.
  • Carne o pescado, una pieza (filete o equivalente).
  • Queso, un huevo (dos o tres a la semana).
  • Lentejas, garbanzos o judías un cuarto de taza.
  • Verduras, un cuarto de taza.
  • Pan, una rebanada.
  • Pasta o arroz, un cuarto de taza.
  • Leche, medio vaso.
  • Zumo, fruta medio vaso.
  • Pan, media rebanada.
  • Cereales, 3 a 4 cucharadas.

Desayuno

  • Leche, un vaso; zumo, tres cuartos de vaso.
  • Una pieza de pan blanco o integral.
  • 9 a 10 cucharadas de cereales en copos o galletas.

Comida y cena

Se eligen dos de los propuestos

  • Leche, un vaso.
  • Carne o pescado, dos piezas (filete pequeño o equivalente).
  • Queso, 1 huevo (2 ó 3 a la semana).
  • Lentejas, garbanzos o judías, una taza.
  • Verduras, una taza. Pan, una pieza.
  • Pasta o arroz, una taza.

Merienda

  • Leche, un vaso.
  • Zumo fruta, tres cuartos de vaso.
  • Pan, 2 rebanadas.
  • Cereales, 9 a 10 cucharadas; galletas.

Para comer mejor, es necesario gastar lo que se va acumulando y estar bien oxigenado. Por lo tanto es necesario jugar al aire libre, hacer deporte con asiduidad y comer bien, para compensar las pérdidas originadas por todas las actividades, incluida la de crecer y desarrollarse.

  1. Ofrézcales una variedad de alimentos sanos y sabrosos.
  2. Sirva las comidas siguiendo un horario fijo.
  3. Haga de la comida unos momentos agradables.
  4. Enséñeles a sus niños buenas maneras en la mesa.
  5. Déles un buen ejemplo. Cuando a un niño se le permite escoger los alimentos, tiende a seleccionar una dieta bien balanceada calórica y nutricionalmente.

Comer en el colegio

El menú del comedor escolar debe aportar alrededor de un 35% del total de las necesidades energéticas diarias. Debe constar de tres platos, un primer plato que consistirá en pasta ó arroz, legumbre con verdura, verdura con patatas o de legumbres con patatas.

Un segundo plato a base de carne, pescado o huevos con ensalada o verdura y por último un postre lácteo y fruta. Consejos para los padres:

  • Es conveniente conocer los alimentos que componen el menú del colegio para compensar en la cena las carencias que pudiera haber.
  • El desayuno debe ser muy equilibrado, aportando alrededor de un 25% de la energía total del día.
  • En la merienda, se puede incluir frutas o lácteos.
  • La cena también debe constar de tres platos, similar a la comida, pero en raciones más escasas.
  • La alimentación debe ser variada.
  • Se debe hacer entrega a los alumnos de una guía de los menús de la semana o del mes.
  • El comer en el colegio puede ser un buen momento para los niños para aprender nuevos hábitos alimentarios y normas de educación.