Lactancia materna

Se conoce como lactancia el proceso por el que la glándula mamaria desarrolla su función específica, es decir, la alimentación del recién nacido.

Es un proceso complejo, puesto que comprende varios pasos. Lo más importante tiene lugar durante el puerperio (en donde ocurre la culminación de dicho proceso) y, previamente, durante el embarazo.

Para que la lactancia se produzca, es necesario que la glándula mamaria experimente una serie de cambios, los cuales no son solamente anatómicos o estructurales, sino también funcionales.

¿Cuáles son las características de la leche materna?

La cantidad de leche que se produce diariamente es muy variable, en función del número de tomas, la ingesta de líquidos y las características de la alimentación materna. Por termino medio, se produce alrededor de un litro diario.

El principal componente de la leche es el agua, además de proteínas, grasas, lactosa, sales minerales y vitaminas.

Normalmente, la secreción mamaria se inicia sobre las 48 horas después del parto y, a veces, se acompaña de una discreta elevación térmica.

No obstante, hoy en día, la conducta habitual es poner el bebé al pecho a las pocas horas del nacimiento, aunque aún no se haya producido la secreción de la leche.

¿Es posible inhibir la lactancia?

En determinadas circunstancias puede estar indicada la inhibición de la lactancia. La conducta terapéutica que hay que seguir dependerá del momento en el que esta decisión se adopte: si la supresión ya está decidida antes del parto, una vez que éste se produzca y, al menos, antes de las primeras 24 horas, habrá que actuar inhibiendo la lactogénesis.

Esto puede realizarse mediante la toma de una serie de medicamentos, como son la bromocriptina o la cabergolina.

Si la indicación surge una vez iniciada la lactancia, lo que habremos de hacer en primer lugar es inhibir el reflejo de succión, ya que éste se encarga de mantener la producción de la leche, por lo tanto habrá que evitar cualquier estímulo sobre el pezón.

Para evitar que las mamas se vuelvan a rellenar, puede ser conveniente fajarlas y, en algunos casos, puede requerirse la administración suplementaria de antiinflamatorios o analgésicos. En segundo lugar, podría plantearse la toma de alguno de los fármacos anteriormente comentados.

¿Cuándo iniciar la lactancia materna?

  • Se ha de poner al niño al pecho lo más pronto posible, en la primera media hora de vida y, en cualquier caso, no retrasarlo más de 4 horas.
  • En las primeras horas de vida el bebé está más activo y receptivo, con lo que será más fácil que se coja al pecho, pasado éste momento la madre siente el cansancio del parto y el niño se adormece, en ocasiones, hasta el día siguiente.
  • En esta primera toma se estimula la liberación de hormonas que permiten la subida de la leche.
  • El principal estímulo que induce la producción de leche es la succión del niño, por lo tanto, cuantas mas veces se agarre el bebe al pecho de la madre y cuanto mejor se vacíe éste, más leche se produce.