La realidad virtual se convierte en contexto pionero para fortalecer el liderazgo en la gestión de Enfermería 

Enfermeras gestoras de la Clínica Universidad de Navarra participan en una innovadora experiencia inmersiva para evaluar y desarrollar competencias claves en entornos sanitarios complejos

Carmen Rumeu, directora corporativa de Enfermería, y Mónica Vázquez-Calatayud, directora del Área de Desarrollo Profesional e Investigación de la Clínica, durante una sesión de formación a enfermeras.

12 de mayo de 2025

La Clínica Universidad de Navarra ha puesto en marcha un estudio que incorpora la realidad virtual como herramienta para evaluar y potenciar el liderazgo de sus enfermeras gestoras de primera línea. Esta iniciativa, en la que han participado profesionales de la Dirección de Enfermería y del Servicio de Recursos Humanos, ha implementado una metodología basada en simulaciones inmersivas que permiten observar con precisión habilidades clave para la gestión en un contexto sanitario cada vez más exigente.

En un entorno virtual que simulaba una oficina de gestión, las participantes se enfrentaron a múltiples situaciones organizativas, priorizando tareas y tomando decisiones bajo presión en un escenario que reproducía las dinámicas de su trabajo cotidiano. “Las gestoras de Enfermería deben desenvolverse en panoramas complicados, colaborar eficazmente con múltiples actores y tomar decisiones que impacten directamente en la calidad del cuidado. Esta herramienta nos permite realizar una evaluación global de sus competencias y facilita el diseño de planes de mejora individualizados”, explica Mónica Vázquez-Calatayud, directora del Área de Desarrollo Profesional de la Clínica Universidad de Navarra y autora principal del estudio.

Durante la simulación se analizaron seis competencias esenciales para el liderazgo entre las profesionales de Enfermería, destacando un alto rendimiento en gestión de recursos humanos y en capacidad de gobierno, toma de decisiones, orientación de las acciones a resultados y enfoque centrado en el paciente. Para potenciar el pensamiento analítico, se implementaron estrategias específicas, como el uso de mapas mentales, análisis estructurados y recursos de apoyo.

El proyecto ha sido distinguido con el IX Premio de Investigación en Gestión de Enfermería, otorgado por la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), en reconocimiento a su aportación innovadora al desarrollo del liderazgo enfermero. Entre las próximas líneas de trabajo, se contempla su desarrollo en la sede de Madrid de la Clínica y en otros centros hospitalarios, para validar y enriquecer la herramienta en escenarios diversos. Paralelamente, se plantea su integración dentro de los programas de formación y selección de personal gestor, así como la apertura de nuevas líneas de investigación en el uso de tecnologías inmersivas para la mejora de la práctica profesional.

Carmen Rumeu, directora corporativa de Enfermería de la Clínica, ha subrayado que “la Enfermería debe situarse en el centro de la transformación del sistema sanitario. Desde la gestión hasta la asistencia directa, la tecnología debe ayudarnos a ser más eficientes, humanas y resolver aspectos que preocupan al paciente”.