La preeclampsia, una enfermedad del embarazo que conlleva riesgos para la madre y para el bebé

La Clínica Universidad de Navarra impulsa una jornada científica con 90 especialistas para tratar las últimas novedades relacionadas a esta dolencia que afecta al 5% de las gestantes en España

Imagen de la jornada sobre preeclampsia organizada en la Clínica Universidad de Navarra.
Un total de 90 especialistas acuden a la jornada celebrada en la sede de Madrid de la Clínica.

10 de mayo de 2019

El Campus de Madrid de la Clínica Universidad de Navarra acoge una jornada científica dirigida a tratar las últimas novedades relacionadas con la preeclampsia. Organizada por el Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Clínica, los 90 especialistas evaluarán el papel de los programas de cribado y marcadores bioquímicos en el tratamiento de esta enfermedad que se produce durante el embarazo y que se asocia a cifras elevadas de tensión arterial y a pérdida de proteínas en la orina.

En España, la preeclampsia afecta a aproximadamente el 5% de las gestaciones, incrementándose el riesgo hasta un 20% en las gestaciones obtenidas mediante técnicas de reproducción asistida. Además, las mujeres que tienen factores de riesgo, como hipertensión crónica, diabetes mellitus, obesidad, nefropatía o antecedente de preeclampsia en un embarazo previo, la probabilidad de padecer esta enfermedad se eleva hasta el 30%.

“Suele detectarse en el segundo o tercer trimestre de la gestación, debido al aumento de las cifras de tensión arterial. A veces puede estar acompañada de cefaleas, edemas o dolor abdominal, pero la mayor parte de las veces suele ser asintomática”, explica la Dra. Laura Muñoz Saá, especialista en Ginecología y Obstetricia del Campus de Madrid de la Clínica Universidad de Navarra.

“Se trata de una enfermedad que conlleva riesgos importantes para la madre ya que en casos muy severos puede sufrir fallo renal o hepático, convulsiones o hemorragia cerebral con necesidad de ingreso en la UC), y también para el bebé, que puede padecer crecimiento intrauterino restringido (CIR) o desprendimiento de placenta, con el riesgo de prematuridad asociado a estas situaciones. Por ello, es fundamental detectarla precozmente”, indica.

Precisamente, la detección precoz ha sido uno de los temas centrales de esta jornada que ha contado con expertos de primer nivel en España. La investigación en este campo ha permitido que en los últimos años se haya avanzado en la comprensión de la preeclampsia, con el descubrimiento del papel que desempeñan en este trastorno varios factores reguladores, como la SFlt-1 y PIGF.

“Actualmente, además del screening básico, que incluye factores de riesgo personales y las cifras de tensión arterial, realizamos un estudio más preciso con datos ecográficos y dos marcadores bioquímicos. Combinando esta información podemos saber, gracias a un software informático, ya en el primer trimestre del embarazo, el riesgo real de padecer preeclampsia antes de que aparezcan los síntomas clínicos, con el objetivo de prevenirla”, concluye.