Esta conexión estratégica permite el flujo bidireccional del conocimiento científico “del laboratorio al paciente” y viceversa. Una sinergia que facilita la aproximación de la realidad clínica a la investigación básica.
Nuestro objetivo es que los resultados de la investigación sean rápidamente aplicables en la mejora de los cuidados de los pacientes, a través de nuevos diagnósticos y tratamientos.
Una vez cumplida la fase básica o preclínica de la investigación en el CIMA, en colaboración con los especialistas de la Clínica, la Clínica potencia y facilita la labor de investigación clínica en todas sus fases a través de la Unidad Central de Ensayos Clínicos y la Unidad de Investigación Clínica.
conozca nuestraINVESTIGACIÓN PRECLÍNICA
El proceso de descubrimiento de nuevos fármacos en el Cima Universidad de Navarra se centra inicialmente en enfermedades específica en respuesta a las necesidades del paciente.
Los científicos encargados de ello buscan sustancias biológicas del cuerpo humano que actúen ante enfermedades concretas. De este modo, descubren moléculas únicas que podrían formar parte de medicamentos en un futuro.
En las primeras fases de la investigación, los científicos del Cima Universidad de Navarra estudian cómo el nuevo compuesto se metaboliza en el organismo e interviene en la enfermedad. Asimismo, se investiga cuál es la dosis requerida para que el medicamento sea eficaz y no tóxico para el paciente.
A continuación, comienzan las fases de los estudios clínicos, ya en humanos.
Un ensayo clínico con medicamentos es una investigación efectuada en seres humanos que tiene como objetivo describir o comprobar los efectos de esos fármacos con el fin de definir su eficacia y seguridad.
Para destacar la relevancia de los ensayos clínicos, es importante resaltar que casi todos los tratamientos disponibles en la actualidad son el resultado directo de la investigación clínica.
Estos estudios suponen la oportunidad de una nueva línea terapéutica para pacientes que han agotado todos los tratamientos estándar.
Conozca las fases e hitos más relevantes de los ensayos clínicos
Fase I
El estudio se realiza sobre voluntarios sanos, personas en buen estado de salud que no tienen la enfermedad para la que se prueba el medicamento. La investigación se centra en la seguridad del medicamento en humanos.
Fase II
Se administra el nuevo medicamento a un número limitado de pacientes enfermos por un corto periodo de tiempo. El objetivo es obtener información preliminar sobre su seguridad y los beneficios respecto al tratamiento o prevención de la enfermedad. A diferencia de la Fase I, los pacientes de Fase II tienen la enfermedad que se trata de combatir.
Fase III
Es el último eslabón en el proceso de prueba de un nuevo medicamento en humanos. Cuando los estudios de Fase III se han completado y el promotor puede demostrar que el medicamento es seguro y efectivo en determinadas condiciones, está listo para que la Administración apruebe su salida al mercado. En esta fase, el número de pacientes enfermos a los que se administra el nuevo fármaco es mucho mayor.
Fase IV
Se lleva a cabo una vez que el medicamento ya está en el mercado. Generalmente, mide los efectos del nuevo medicamento a largo plazo o estudia nuevas indicaciones.
Tipos de ensayos clínicos
Abierto Cuando todo el mundo implicado en el ensayo conoce el tratamiento que se está probando.
Ciego Los investigadores saben el tratamiento que se está usando, pero los pacientes no saben a quién de ellos se le está suministrando el medicamento objeto de la prueba y quién está recibiendo placebo.
Doble ciego Ni los investigadores, ni los pacientes conocen quién está recibiendo el tratamiento. Sólo los investigadores podrían llegar a conocer la medicación administrada al paciente si fuera necesario para proteger la seguridad del paciente.
Abierto
Cuando todo el mundo implicado en el ensayo conoce el tratamiento que se está probando.
Ciego
Los investigadores saben el tratamiento que se está usando, pero los pacientes no saben a quién de ellos se le está suministrando el medicamento objeto de la prueba y quién está recibiendo placebo.
Doble ciego
Ni los investigadores, ni los pacientes conocen quién está recibiendo el tratamiento. Sólo los investigadores podrían llegar a conocer la medicación administrada al paciente si fuera necesario para proteger la seguridad del paciente.
cómo se realizan
ENSAYOS EN FASE I
Son los estudios que se realizan sobre voluntarios sanos.
La Unidad de Investigación Clínica de la Clínica Universidad de Navarra desarrolla este tipo de ensayos en unas instalaciones especializadas y con un equipo de profesionales multidisciplinar.
Los ensayos clínicos están autorizados por organismos sanitarios y por el Comité de Ética de la Clínica para garantizar la seguridad del paciente".
pertenecemos alCIBER
La Clínica Universidad de Navarra es una entidad consorciada con el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER).
Su objetivo es impulsar la investigación de excelencia en Biomedicina y Ciencias de la Salud que se realiza en el Sistema Nacional de Salud y en el Sistema de Ciencia y Tecnología.
Concentran esfuerzos y recursos interdisciplinares y multiinstitucionales de investigación, con una dedicación preferente de recursos financieros en torno a redes de conocimiento conformadas por centros y grupos de investigación dependientes de distintas administraciones e instituciones públicas y privadas.
Este área se constituye para dar servicio tanto a los pacientes de la Clínica Universidad de Navarra como a los de otros hospitales así como a empresas farmacéuticas e investigadores que precisen del análisis genético e inmunofenotípico para determinar los pacientes que pueden beneficiarse de sus fármacos.
El laboratorio GMP de Radiofarmacia permite acceder a nuevos compuestos para estudiar patologías complejas en campos como oncología, neurología o enfermedades inflamatorias. Llevamos casi una década de adelanto respecto a otros proyectos iniciados más recientemente en la lucha contra el cáncer, el Alzheimer o el Parkinson.
La Clínica apuesta por el desarrollo de ensayos clínicos con estos compuestos como medio de fomentar la investigación clínica.
Las instalaciones del quirófano experimental de la Clínica se encuentra en el Centro de Investigación en Farmacobiología Aplicada (CIFA). Su objetivo es el entrenamiento práctico de los profesionales y dar soporte a la investigación preclínica de la Clínica.
Todas las actividades se realizan garantizando el cumplimiento de la legislación vigente y de los estándares para el cuidado de animales de laboratorio y experimentación.
Laboratorio GMP de Terapia Celular
Este laboratorio consta de un área de producción con cuatro salas de manipulación celular y un laboratorio de validación. Se desarrollan vacunas idiotípicas para el tratamiento del linfoma folicular en paciente de primera recaída. También se elaboran medicamentos experimentales de terapia celular que se prueban en los ensayos clínicos aprobados.
La Clínica fue el primer centro español en obtener el certificado para producir medicamentos de estas características.