DICCIONARIO MÉDICO

Timpanograma

¿Qué es un timpanograma?

El timpanograma es una herramienta de diagnóstico audiológico ampliamente utilizada en la medicina para evaluar de manera no invasiva la función del oído medio, específicamente la movilidad del tímpano y la cadena de huesecillos. Este procedimiento, conocido también como timpanometría, permite obtener información valiosa sobre la presión en el oído medio, la presencia de líquido o efusión, la permeabilidad de la trompa de Eustaquio y la integridad estructural de la membrana timpánica y los huesecillos del oído.

La realización del timpanograma se lleva a cabo mediante un instrumento denominado timpanómetro, el cual genera una serie de variaciones de presión en el conducto auditivo externo a través de una sonda, mientras mide la cantidad de sonido que es absorbida o reflejada por el tímpano. La sonda se coloca en el conducto auditivo externo, sellándolo herméticamente para garantizar la precisión en las mediciones. Durante el procedimiento, el timpanómetro emite un tono de prueba, generalmente a 226 Hz, y registra la intensidad del sonido reflejado en función de las variaciones de presión.

El resultado del timpanograma se representa gráficamente en un timpanograma, donde el eje horizontal muestra las variaciones de presión en el oído medio, expresadas en decapascals (daPa), y el eje vertical indica la medida de la impedancia, que se relaciona con la cantidad de sonido absorbido y reflejado por el tímpano. La forma y características de la curva obtenida en el timpanograma permiten identificar diferentes tipos de patologías y condiciones del oído medio.

Según la clasificación de Jerger, existen tres tipos principales de timpanogramas: tipo A, tipo B y tipo C. El timpanograma tipo A presenta una curva en forma de V, con un pico máximo en la zona de presión atmosférica (0 daPa), lo que indica una adecuada movilidad del tímpano y una presión normal en el oído medio. Este tipo de timpanograma se considera normal y se asocia a una audición sin alteraciones en el oído medio.

El timpanograma tipo B se caracteriza por una curva plana, sin un pico definido, lo que sugiere una limitación en la movilidad del tímpano y una mayor impedancia. Este tipo de timpanograma puede ser indicativo de una infección del oído medio (otitis media) con acumulación de líquido o pus (efusión), una perforación de la membrana timpánica, o una disfunción en la cadena de huesecillos. En estos casos, es necesario realizar estudios complementarios, como otoscopia o audiometría, para determinar la causa específica del problema.

Por último, el timpanograma tipo C presenta una curva en forma de V desplazada hacia el lado negativo del eje de presión, con un pico máximo por debajo de la presión atmosférica. Esta curva sugiere una disminución en la movilidad del tímpano y una presión negativa en el oído medio, lo cual puede ser causado por una disfunción en la trompa de Eustaquio, que impide la correcta ventilación y equilibrio de presiones en el oído medio. Esta situación puede favorecer el desarrollo de infecciones y otitis media serosa, además de afectar la audición y generar síntomas como taponamiento y dolor.

El timpanograma es un examen rápido, indoloro y bien tolerado por los pacientes, incluidos los niños. Su interpretación debe realizarse siempre en conjunto con una valoración clínica y otoscópica, así como con otros estudios audiológicos si fuera necesario, para obtener un diagnóstico preciso y orientar el tratamiento adecuado.

Entre las principales aplicaciones del timpanograma en la práctica médica se encuentran la identificación de trastornos del oído medio que pueden afectar la audición, el seguimiento de pacientes con otitis media crónica o recurrente, la evaluación de la función de la trompa de Eustaquio, y la detección de alteraciones en la integridad del tímpano o la cadena de huesecillos. Además, el timpanograma puede ser útil en la selección de candidatos para la colocación de tubos de ventilación (drenajes timpánicos) en pacientes con otitis media persistente o recurrente que no responden al tratamiento médico convencional.

A pesar de sus ventajas y aplicaciones, es importante tener en cuenta que el timpanograma no es un examen de audición y no permite determinar el umbral auditivo ni identificar la presencia de hipoacusia neurosensorial. Para evaluar la capacidad auditiva y diagnosticar posibles trastornos auditivos, es necesario realizar estudios complementarios, como la audiometría tonal y la otoemisiones acústicas.

© Clínica Universidad de Navarra 2023

¿Quiere estar al día sobre temas de salud?

Reciba el boletín de la Clínica para estar al día de novedades y avances médicos

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.