DICCIONARIO MÉDICO

Paraplejía espástica tropical

¿Qué es la paraplejía espástica tropical?

La paraplejía espástica tropical (PET), también conocida como mielopatía asociada al virus del linfotrópico humano de células T tipo 1 (HTLV-1) o mielopatía tropical espástica, es una enfermedad neurológica crónica y progresiva, caracterizada por la afectación de la médula espinal. Esta condición está directamente relacionada con la infección por el virus HTLV-1, un retrovirus de transmisión sexual y sanguínea que también se asocia con otras patologías como la leucemia/linfoma de células T del adulto.

La PET se manifiesta principalmente en adultos, aunque puede presentarse en cualquier edad, y tiene una mayor incidencia en regiones donde el HTLV-1 es endémico, como partes de África, el Caribe, América del Sur y Japón. La transmisión del virus puede ocurrir de madre a hijo, especialmente durante el parto o la lactancia, a través de relaciones sexuales o por transfusiones de sangre y uso compartido de agujas.

Los síntomas de la paraplejía espástica tropical incluyen debilidad progresiva en las extremidades inferiores, espasticidad (aumento del tono muscular con rigidez), alteraciones sensoriales y, en algunos casos, disfunción de la vejiga y el intestino. Estos síntomas se deben a la afectación de las vías motoras en la médula espinal, específicamente en las áreas responsables del movimiento y la coordinación. A medida que la enfermedad progresa, los pacientes pueden experimentar dificultades para caminar y requerir ayuda para sus actividades diarias.

El diagnóstico de la PET se realiza a través de la historia clínica, examen neurológico, pruebas serológicas para la detección del HTLV-1 y estudios de neuroimagen, como la resonancia magnética, que pueden mostrar atrofia de la médula espinal. La punción lumbar con análisis del líquido cefalorraquídeo también puede ser útil para descartar otras causas de mielopatía.

El tratamiento de la paraplejía espástica tropical se enfoca en aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Las terapias incluyen el uso de medicamentos antiespasmódicos para controlar la rigidez muscular, analgésicos, y medicamentos para manejar los problemas de vejiga e intestino. La fisioterapia y la terapia ocupacional juegan un papel crucial en el manejo de la enfermedad, ayudando a los pacientes a mantener la movilidad y la independencia tanto como sea posible.

Además, el asesoramiento y el apoyo psicológico son fundamentales para ayudar a los pacientes y sus familias a adaptarse a los desafíos que la enfermedad impone en la vida diaria. Es importante que los pacientes con PET sean monitoreados regularmente por un equipo de atención médica especializado en enfermedades neurológicas para ajustar el tratamiento según sea necesario y abordar cualquier complicación que pueda surgir.

© Clínica Universidad de Navarra 2023

¿Quiere estar al día sobre temas de salud?

Reciba el boletín de la Clínica para estar al día de novedades y avances médicos

La información proporcionada en este Diccionario Médico de la Clínica Universidad de Navarra tiene como objetivo principal ofrecer un contexto y entendimiento general sobre términos médicos y no debe ser utilizada como fuente única para tomar decisiones relacionadas con la salud. Esta información es meramente informativa y no sustituye en ningún caso el consejo, diagnóstico, tratamiento o recomendaciones de profesionales de la salud. Siempre es esencial consultar a un médico o especialista para tratar cualquier condición o síntoma médico. La Clínica Universidad de Navarra no se responsabiliza por el uso inapropiado o la interpretación de la información contenida en este diccionario.