Mesotelioma pleural

Diagnóstico y tratamiento del mesotelioma pleural en la Clínica
El diagnóstico del mesotelioma pleural se evidencia cuando se encuentra engrosamiento pleural que rodea el pulmón atrapándolo y fijándolo al mediastino.
El diagnóstico se inicia con la revisión de la historia médica del paciente, seguida de un examen físico completo que incluye una radiografía de tórax y estudios de la función respiratoria.
La tomografía computarizada (TAC) y la tomografía por emisión de positrones (PET) son muy útiles para determinar la extensión y localización de la lesión.
Para confirmar el diagnóstico es necesaria la biopsia. Una vez confirmado el diagnóstico, se debe determinar en qué estadio se encuentra la enfermedad con el objeto de proceder a su mejor tratamiento.
Cirugía: se utilizan 3 tipos de cirugía en el tratamiento del mesotelioma:
- La cirugía diagnóstica. Para obtener una muestra para la biopsia. Se lleva a cabo por toracoscopia o por cirugía pleural abierta.
- La cirugía paliativa, que incluye la pleurodesis, toracoscopia con pleurodesis y, más raras veces, shunt pleuroperitoneal.
- La cirugía curativa implica realizar una pleuroneumonectomía ó pleurectomía/ decorticación. Son cirugías agresivas cuyo objeto es extirpar la mayor cantidad de tumor posible. El tratamiento del mesotelioma pleural, con intención curativa, conlleva la administración de quimio-radioterapia asociada a la cirugía.
¿Quiere saber más sobre el Área de Cáncer de Pulmón?
La coordinación e interacción de los equipos médicos involucrados permite más precisión, mejor diagnóstico, reduce su coste (evita la duplicidad de pruebas/exploraciones) y realiza una oferta terapéutica específica para cada enfermo en tiempo menor.
Realizamos cirugía con intención curativa después de seleccionar adecuadamente a los pacientes a través de una sesión multidisciplinar con los departamentos de Oncología Médica, Oncología Radioterápica y Neumología".
Saber más sobrel el mesotelioma pleural
El mesotelioma es un tipo de cáncer poco frecuente en el que las células cancerosas invaden la pleura (membrana que cubre los pulmones).
Constituye aproximadamente el 3% de las neoplasias malignas de pleura y, cuando se confirma su diagnóstico, su curso es normalmente fatal a largo plazo.
¿Cuáles son los síntomas más habituales?
- Dolor torácico difuso
- Disnea
- Tos
En un 80% de los casos, su etiología es la exposición a polvo de asbestos, con un período de latencia de 20 a 40 años desde el inicio de la exposición.
Otras posibles causas de mesotelioma son la radioterapia y algunos tipos de virus.
La presentación clínica más frecuente es dolor torácico difuso, que puede ser de tipo pleurítico o irradiado al hombro acompañado de derrame pleural.
La disnea, tos, debilidad, malestar y fatiga suelen ser también síntomas asociados a esta enfermedad.
Es más frecuente en hombres que en mujeres, siendo la edad de aparición más frecuente entre 50 a 70 años.
Desde el punto de vista histológico, el mesotelioma se clasifica en 3 tipos:
- Sarcomatoide: del 7 al 20% de los casos.
- Epiteloide: abarca el 50% de los casos y es, en general, el de mejor pronóstico y expectativa de vida.
- Mixto o bifásico: del 20 al 35% de los casos.
- Estadío I: tumor confinado en el interior de la 'cápsula' pleural (afecta solo al pulmón ipsilateral, la pleura pericárdica y el diafragma).
- Estadío II: tumor que invade la pared torácica, mediastino o ganglios linfáticos.
- Estadío III: afecta al peritoneo o a la pleura opuesta.
- Estadío IV: con diseminación sanguínea y metástasis lejanas.
¿NECESITA PEDIR UNA SEGUNDA OPINIÓN?
tal vezle interese
HISTORIAS DE LA CLÍNICA
Nuestros pacientes cuentan su experiencia. Historias de esperanza, lucha y superación.
