Estudios del sueño

"La Unidad de Trastornos del Sueño está acreditada por el Comité Español de Acreditación en Medicina del Sueño, avalando nuestros estándares de calidad".

DRA. ARANTZA CAMPO EZQUIBELA
RESPONSABLE. UNIDAD DEL SUEÑO

La Unidad del Sueño ha sido reconocida por la Sociedad Española del Sueño.

Los estudios del sueño están destinados a conocer la estructura del sueño (insomnio, hipersomnia diurna, sueño fragmentado) y la presencia de fenómenos anormales, como pueden ser apneas (paradas de respiración), movimientos anormales, sonambulismo u otros.

Con estos estudios, conoceremos la distribución de las fases 1, 2, 3, 4 y REM, la duración del sueño, y la presencia de episodios peculiares. Los tipos más habituales son la polisomnografia, el test de latencias múltiples, la actigrafia y la pulsioximetria.

Estas pruebas requieren que el paciente pase 1-2 noches en el hospital ya que es necesario registrar la actividad durante las horas normales de sueño.

La Unidad del Sueño de la Clínica Universidad de Navarra está acreditada por el Comité Español de Medicina del Sueño.

Imagen del icono de la consulta de Segunda Opinión. Clínica Universidad de Navarra

¿Necesita que le ayudemos?
Contacte con nosotros

¿Cuándo se realiza un estudio del sueño?

La finalidad de los estudios de sueño es diagnosticar anomalías del sueño que pueden ser responsables directas o indirectas, tanto de problemas del sueño nocturno mismo, como de complicaciones diurnas.

De hecho, se habla de disomnias y no sólo de hiper o insomnias, ya que muchas veces, las personas que duermen mal durante la noche pueden presentar somnolencia diurna anormal.

Indicaciones más frecuentes de esta prueba:

  • Hipersomnia.
  • Insomnio.
  • Narcolepsia.
  • Síndrome de apnea obstructiva del sueño.

¿Tiene alguna de estas enfermedades?

Puede que sea necesario realizarle un estudio del sueño

Tipos de estudios del sueño

Para la polisomnografía, se colocan sensores de las distintas funciones corporales que van a ayudar a determinar cómo es el sueño y si hay fenómenos anormales.

Según los síntomas y las enfermedades que se sospechen, se usarán unos electrodos u otros.

Hay estudios de distintos tipos, ya que unos pueden ir dirigidos únicamente a registrar electroencefalografía durante una noche, mientras que otros, la polisomnografía habitual, va a ir dirigida a registrar el máximo posible de valores corporales posibles durante el sueño, incluyendo además de electroencefalografía, movimiento de los ojos, movimientos respiratorios, saturación de oxígeno, flujo nasal, movimientos de las piernas como mínimo.

La polisomnografía se realiza ingresado en el hospital. Se registra durante una noche, y puede repetirse con el tratamiento (CPAP) si se confirma el diagnóstico de apneas de sueño.

A pesar de los cables, suele conseguirse un sueño suficiente que da idea de la estructura y si hay fenómenos anormales o no. Hay sistemas de registro en papel, pero ya se han abandonado por sistemas más modernos de registro en cinta o en ordenador. Tras el registro, el ordenador realiza un análisis automático, que luego es corregido por el especialista en sueño.

En pantalla se revisan los sucesos del sueño, se ven las apneas u otros fenómenos y se realiza el estadiaje de las distintas fases del sueño. Hay que revisar las 8-10 horas de sueño, lo que sigue siendo, a pesar de los avances, un procedimiento largo.

Consiste en el estudio de la latencia de entrada en sueño y de entrada en fase REM. Para ello se hace dormir al paciente en 5 siestas separadas 2 horas, durante un día.

Con esta prueba se puede conocer si existe o no hipersomnolencia anormal y si se trata de una enfermedad específica como la narcolepsia. Se debe realizar en los casos de excesiva somnolencia diurna, para comprobar la latencia de entrada en sueño, y en fase REM y poder diagnosticar la narcolepsia.

Los electrodos se colocan a primera hora de la mañana. Suele bastar con colocar algunos de los electrodo de encefalograma, pegados con colodion, los electrodos alrededor de los ojos (electrooculograma), y de modo conveniente, EMG en mentón y en pierna.

Se indica al paciente que debe dormir cada dos horas, durante 20 minutos. El médico revisa el registro midiendo el tiempo hasta que el paciente se duerme y si entra en fase REM (fase de soñar).

Una latencia de menos de 5 minutos y dos o más entradas en fase REM son indicativas de narcolepsia.

Son similares a las del EEG. Es conveniente llevar el pelo limpio y conocer si se tienen alergias a los materiales que van a ser utilizados. Algunos pacientes se agobian al verse con tantos cables y sin libertad de movimiento.

El médico debe comprender y tranquilizar al paciente. Muy pocas veces es preciso cancelar la prueba por este motivo.

Se recomienda que los pacientes tomen sus medicaciones habituales, excepto en el caso de la sospecha diagnóstica de narcolepsia. En estos casos, hay que suprimir la medicación al menos una semana antes de la realización del test de latencias múltiples (y es preferible que sean varias).

¿Dónde lo realizamos?

EN NAVARRA Y MADRID

La Unidad del Sueño
de la Clínica Universidad de Navarra

Acreditada por la Sociedad Española del Sueño, la Unidad del Sueño de la Clínica cuenta con los últimos avances en diagnóstico y tratamiento de las alteraciones de sueño.

El trabajo conjunto de las diferentes disciplinas médicas y quirúrgicas que integran la Unidad del Sueño de la Clínica hace que cada paciente puede ser atendido abordando su problema de forma global, colaborando, si es preciso, por distintos especialistas.

Enfermedades que tratamos

Imagen de la fachada de consultas de la sede en Pamplona de la Clínica Universidad de Navarra

¿Por qué en la Clínica?

  • Disponemos de las mejores instalaciones para realizar los estudios del sueño.
  • Enfermería especializada en estos trastornos para su cuidado y seguimiento.
  • Tecnología de vanguardia y un equipo de alta especialización.

Nuestro equipo de profesionales