Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

"La Clínica ha puesto en marcha un Programa para la Atención Integral de la EPOC con el objetivo de diagnosticar precozmente esta enfermedad para administrar el tratamiento más adecuado".

DRA. ANA BELÉN ALCAIDE OCAÑA
ESPECIALISTA. DEPARTAMENTO DE NEUMOLOGÍA

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica abarca bajo su denominación patologías como el enfisema pulmonar, la bronquitis crónica y la afectación por asma de larga duración en personas que hayan fumado activa o pasivamente.

La EPOC es una enfermedad caracterizada por una obstrucción de los bronquios no reversible que, en los casos más severos, puede estar asociada a una destrucción del pulmón. Además, estos pacientes pueden presentar tos, flemas, pitidos y falta de aire.

El enfisema, una variante de la EPOC, es una patología respiratoria común, sin tratamiento curativo, que afecta a las pequeñas vías aéreas o alvéolos. Limita la exhalación y se acompaña de tos y dificultad respiratoria.

¿Cuáles son los síntomas de la EPOC?

Los síntomas más frecuentes de la EPOC son:

  • Tos y expectoración habituales.
  • Infecciones respiratorias repetidas.
  • Presencia de falta de aire (disnea) con el esfuerzo.
  • En ocasiones pueden presentarse pitidos en el pecho.

Sin embargo, en estadios tempranos, la EPOC puede no presentar síntomas, por lo que existen miles de pacientes que ignoran estar afectados (3 de cada 4 casos).

Esto se debe a que la aparición de la sintomatología tiende a ser lenta, y se suele aceptar una tos crónica o falta de aire leve como una parte normal del envejecimiento o una consecuencia esperada de fumar.

Conozca todo sobre la enfermedad de pulmonar obstructiva crónica, cómo se diagnostica y trata.

¿Tiene alguno de estos síntomas?

Puede que padezca una enfermedad pulmonar obstructiva crónica

¿Cuáles son las causas de la EPOC?

Algunas de las causas que provocan enfermedad pulmonar obstructiva crónica son, principalmente, el consumo de tabaco, la inhalación de humos, el carbón de leña, la exposición a polvos y productos tóxicos.

Junto a estas, existen factores genéticos como el déficit de alfa-1-antitripsina o la edad. Dado que se desarrolla con el tiempo, es más frecuente a partir de los 40 años.

¿Quién puede padecer EPOC?

La EPOC es muy frecuente, la sufre aproximadamente el 9% de la población española entre 40 y 69 años, y, lo que es más grave, creciente.

A principios de los años 90 constituía la sexta causa de muerte en la población general, pero las previsiones para el 2020 la sitúan en el tercer lugar.

El aumento del tabaquismo en la mujer y en la población joven es la causa de estas previsiones.

¿Cómo se diagnostica la EPOC?

<p>Pruebas funci&oacute;n respiratoria</p>

El principal procedimiento diagnóstico para determinar la existencia de EPOC es la espirometría, una prueba sencilla que debe realizarse en todo paciente fumador, mayor de 40 años, con hábito tabáquico durante cierto tiempo, sobre todo si presenta síntomas respiratorios.

Otros candidatos a someterse a pruebas para descartar una EPOC son los pacientes con historia de exposición a productos de degradación de la biomasa -humo de leña o carbón, entre otros-, así como los que presenten riesgo laboral -trabajadores de hostelería o los expuestos a tóxicos inhalados-.

Dentro del Programa para la Atención Integral de EPOC, las pruebas que se realizan a los pacientes comienzan con la espirometría en la que se valoran los volúmenes pulmonares, la difusión de CO mediante pruebas de función respiratoria completas y una gasometría.

En el protocolo de valoración inicial se incluye la realización de un TAC de tórax de baja dosis de radiación, prueba incluida dentro del programa de cribado de detección precoz de cáncer de pulmón. Se le practicará también una analítica en la que se valorará el hemograma y la función renal y hepática, entre otros factores.

Se realizará, además, una evaluación nutricional del enfermo, así como un estudio de otras enfermedades que habitualmente aparecen asociadas a la EPOC: patologías cardiovasculares, cáncer de pulmón, diabetes, ansiedad, depresión, osteoporosis y problemas oftalmológicos, circunstancias en las que se derivaría el paciente al especialista correspondiente. Además, se solicita al paciente que cumplimente varios cuestionarios: sobre calidad de vida y sobre ansiedad y depresión, para obtener el máximo de información y lograr una evaluación certera del paciente. 

¿Cómo se trata la enfermedad pulmonar obstructiva crónica?

Dentro del tratamiento médico propiamente dicho, los programas de fisioterapia respiratoria y de rehabilitación tienen un papel cada vez más destacado, condicionando mejoras notables en capacidad física y en calidad de vida.

Tratamiento farmacológico

Desde el punto de vista farmacológico, los broncodilatadores por vía inhalatoria, las teofilinas y, en ciertos casos, los corticoides, tanto inhalados como orales o parenterales, son los tratamientos más empleados.

El buen cumplimiento y una técnica apropiada de inhalación (existen diferentes modalidades para facilitar el uso de estos fármacos) son cruciales para su adecuada administración.

En caso de insuficiencia respiratoria está indicada la administración de oxígeno domiciliario. Debe aplicarse al menos 16 horas diarias, incluyendo siempre las de sueño. Un número menor de horas no ha demostrado eficacia. El oxígeno no es el tratamiento para la sensación de ahogo o fatiga, pero prolonga la supervivencia. En algunos casos se aplica además oxígeno portátil, a través de mochilas de pocos kilos de peso, que permiten desplazarse al paciente sin renunciar a su tratamiento.

En los últimos años, algunas técnicas quirúrgicas han venido a mejorar las expectativas de los pacientes con EPOC: la cirugía de reducción de volumen, de aplicación en algunos casos de enfisema pulmonar con ciertas características específicas; y el trasplante pulmonar, indicado en ciertos pacientes con enfermedad muy avanzada.

¿Dónde la tratamos?

EN NAVARRA Y MADRID

El Departamento de Neumología
de la Clínica Universidad de Navarra

Especializado en tabaquismo y en las enfermedades causadas por el tabaco, el Departamento cuenta con más de 15 años de experiencia en programas de deshabituación tabáquica y de detección precoz del cáncer de pulmón.

Los especialistas del departamento han recibido formación en centros punteros del mundo, incluyendo centros de Estados Unidos, y tienen amplia experiencia en el diagnóstico y tratamiento de todas las enfermedades respiratorias, las comunes y las menos frecuentes.

Imagen de la fachada de consultas de la sede en Pamplona de la Clínica Universidad de Navarra

¿Por qué en la Clínica?

  • Asistencia clínica puntera con gran labor en investigación y docencia.
  • Equipo de enfermería especializado.
  • Trabajamos de manera conjunta con la Unidad del Sueño y el Área del Cáncer de Pulmón.